Calle los pinos s/n

Teléfono: 043-412422

I.E.N° 88101 "César Vallejo Mendoza" Casma

Una Institución Educativa con 87 años de formacón al servicio de la educación Casmeña

NIVEL INICIAL

Nuestros niños son los primeros, porque son la base y el cimiento de nuestro futuro.

NIVEL PRIMARIA

El desarrollo y la integridad de nuestros estudiantes estan garantizados.

NIVEL SECUNDARIA

Nuestro jóvenes a base de esfuerzo y dedicación logran el éxito.

CENTRO DE RECURSOS TECNOLOGICOS

Estamos a la vanguardia con el avance de la tecnología, la información y comunicación.

jueves, 18 de junio de 2015

PERSONAJES DE MI REGION

PERSONAJES ILUSTRES

Militares
  • Toribio de Luzuriaga. Militar peruano-argentino, que participó en la Guerra de Independencia de la Argentina y del Perú, y en gestiones en Ecuador, Chile y en Charcas(Bolivia).
  • Pedro Pablo Atusparia. Líder campesino estuvo al mando de la revuelta campesina de Huaraz de 1885. Murió envenado el 25 de agosto de 1887.
  • Viviano Paredes. Niño héroe durante la Guerra del Pacífico
Bellas Artes:
  • Ladislao Meza Landaveri. Escritor y socio de José Carlos Mariátegui.
  • Teófilo V. Méndez Ramos. Docente y poeta representante del Modernismo en Ancash.
  • Marcos Yauri Montero. Compilador de literatura oral, estudioso de la cultura popular, novelista y profesor.
  • Carolina Infante. Actriz.
Política
  • José de Larrea y Loredo, diputado y primer presidente del congreso constituyente del Perú en 1822
  • Germán Schreiber. Diputado y Ministro de Economía, durante la primera década del siglo XX.
  • Carlos Izaguirre, Abogado, fue diputado y senador de la república.
  • Alejandrino Maguiña, filósofo, fue Ministro de Gobierno y Policía en 1919, ministro de Justicia, Culto e Instrucción y presidente del Consejo de Ministros (1924-1926).
Ciencia
  • Federico Sal y Rosas. Médico psiquiatra huaracino. En 1921 fundó en Huaraz el "Centro Cultural Luzuriaga". Estudió en profundidad la psiquiatría folclórica y la Medicina Popular Peruana. Es considerado uno de los padres de la psiquiatría peruana.
  • Benjamín Morales Arnao. Ingeniero especialista en glaceologia y recursos altoandinos.
  • César Carranza Saravia. Divulgador de la matemática moderna, seguidor de Nicolás Bourbaki, rector fundador de la Universidad "Santiago Antúnez Mayolo" de Huaraz.
  • Víctor Valenzuela Guardia, Médico maestro de ciencias, fue uno de los gestores para la creación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

miércoles, 17 de junio de 2015

CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS EN CASMA

LA PIEDRA LISA

Cerca de las ruinas de Sechín existe una piedra muy lisa y pulida que al reflejarse en ella los rayos del sol iluminan los contornos con viva luz, fenómeno que ha originado la siguiente leyenda: Se refiere que en una época muy lejana, un cacique de la región, quiso construir un puente sobre uno de los brazos del río. Para llevar a cabo tal obra colosal prometió en matrimonio a su bella hija al varón esforzado, que antes del amanecer del tercer día después de la fecha fijada, trajera una piedra tan grande, como para servir ella sola de puente. Un gallardo mozo se ofreció a cumplir tal hazaña, llevado por la pasión que sentía por la hija del cacique trepó hasta la altura y, escogió una piedra colosal, empezó hacerla rodar, pero el tiempo lo venció y hallándose cerca al río, el sol apareció. La piedra a quedado allí, donde se cumplió el plazo y el reflejo del astro rey es como una señal misteriosa que recuerda aquel acto, que el bravo muchacho quiso cumplir llevado por una pasión sobrehumana.
Jaime López Raygada en Monografía de Casma. (1944)



EL CACARAMÁ

Corre en el valle una leyenda macabra que dice de la maldición de Dios a un hijo irresponsable. Es la leyenda del Cacaramá, que cuenta una mujer muy rica tuvo un hijo al que consintió demasiado, por lo que el caudal de la familia fue agotado por el mozo en fiestas licenciosas, terminado el dinero el hijo exigía a su madre más y más dinero y la desventurada madre trabajaba en humildes labores para prolongar las diversiones del muchacho. Por fin un día la madre no tuvo que darle y el malvado la golpeó, por lo que ella lo maldijo. Murió de pena la madre; a poco tiempo el hijo la siguió pero el alma del desdichado no hallaba descanso y su sombra fatídica viaja por los callejones lanzando su grito alucinante: ¡Cacaramá! ¡Cacaramá! encaramado en la grupa de los caballos a los que aguarda en las encrucijadas de los caminos. Algunas veces dicen lo han vuelto a enterrar, pero la tierra lo rechaza y vuelve a gritar a los oídos de los caminantes en la alta noche su alarido estremecedor. Jinete que escucha el grito del Cacaramá no debe volverse, pues si lo hace quedaría al instante muerto.
Jaime López Raygada en Monografía de Casma. (1944) 




LOS PLÁTANOS DE ORO DEL MANCHÁN

En la hacienda Carrizal existe un cerro llamado Manchán al que las gentes llaman el encantado por haberse forjado alrededor de él una interesante leyenda: Cuentan que, unos arrieros viajaban transportando la correspondencia a lomo de mula, pero uno de ellos extravió una acémila con el correo en las inmediaciones del Manchán por lo que se internó en busca del animal perdido, pronto halló a una mujer a la que interrogó sobre si había visto a su mula y ella por toda respuesta lo guió hasta un abismo donde estaba el animal. El arriero se desesperó y la mujer le dio una cabeza de plátano diciéndole que, pasara lo que pasara con el obsequio, no fuera a referirlo a nadie, pues de otra manera moriría, el arriero fue a pernoctar a Casma encontrando a la mañana siguiente, a la cabeza de plátano convertida en un montón de oro. Sin acordarse de la promesa hecha, el arriero reveló el suceso del día anterior a otro compañero, el que fingiendo la pérdida de una acémila, logró ver a la misteriosa mujer, recibiendo la consabida cabeza de plátano, pero a la mañana siguiente encontró en vez de oro un montón de piedras. Pero, no fue solo esto lo que sucedió por que el primer arriero murió arrojando sangre por la boca y su montón de oro se transformó en piedra; es desde aquella fecha que el cerro es mirado con respeto supersticioso.
Jaime López Raygada en Monografía de Casma. (1944)



EL CABALLERO DE NEGRO
Tiempos atrás, en la ciudad de Casma, exactamente en Sechín, que es zona rural (chacra), se contaba sobre un caballero vestido completamente de negro que llevaba puesto un sombrero del mismo color, el cual caminaba en el aire, en otras palabras, flotaba. Pero esto sólo lo comentaban como para asustar a las personas. Tiempo después, la gente se había olvidado por completo de este personaje. Hasta que en una noche muy fría, espantosa y lluviosa, todas las personas se refugiaron en sus casas. A una de las familias se le había malogrado su lámpara y sólo les quedaba una vela que ya estaba por consumirse. De repente tocaron la puerta pero muy suavemente; todos se quedaron callados. Un joven de la familia acudió a abrir la puerta, pero lo hizo con mucho miedo. Al abrirla, se dio con la sorpresa de que era el caballero vestido de negro del que siempre hablaban. El joven se quedó parado, tieso muy pálido; comenzó a botar espuma de la boca y cayó luego al suelo. Como casi no se veía muy bien, salieron los familiares a la puerta para ver por qué se demoraba tanto el joven, al llegar, lo encontraron muerto y la puerta abierta. Pero esa misma noche varias personas vieron al caballero vestido de negro, que al verle la cara se quedaban paralizados y la mayoría murió al instante. Casi al amanecer, un campesino que iba rumbo al pueblo, ve en el camino a un joven tirado en el suelo que se movía muy despacio, estaba a punto de morir. El señor corrió para ayudarlo, al llegar se hincó para recogerlo, en ese momento dio sus últimas palabras y dijo: "el caballero de negro, el caballero de negro ..." y así repitió varias veces. La novedad corrió por todo Sechín, el pánico invadía, la gente andaba aterrada. Días después una señora se quedó lavando su ropa en una de las acequias hasta altas horas de la noche, cuando de repente sintió un ruido. Al principio la señora se asustó, pero después sintió la curiosidad de ver qué era lo que producía el ruido. Caminó hasta llegar a un arbusto donde vio al hombre vestido de negro el cual comenzó a perseguirla hasta atraparla. Al rato un señor que se dirigía a su casa sintió ganas de defecar y se dirigió hacia el arbusto, se bajó el pantalón y el calzoncillo y de repente escuchó una voz que decía: "¡Qué buen trasero!". El señor no hacía caso, volvió a escuchar lo mismo pero esta vez sí se amargó, se subió los pantalones y decidió buscar quién era la persona que le decía eso. Comenzó a buscar con la mirada y vio la cabeza de la señora enganchada en el arbusto. La señora le pidió que le ayude a sacar su cabeza, el señor avergonzado decidió acercarse para ayudarla, al llegar a ella, se dio con la sorpresa de que sólo tenía su cabeza, no estaba el cuerpo. El hombre asustado comenzó a correr hasta llegar a un largo camino, en el cual vio a lo lejos marcharse a un hombre vestido de negro. En ese momento se acordó de lo que hablaban por allí y dominado por el miedo, se orinó. Corrió a su casa muy desesperado y al llegar comenzó a llorar, comentándole a su familia lo que le había ocurrido. Al día siguiente comentaron lo sucedido con todos los vecinos, algunos se burlaban pero a la vez sentían espanto. Después de todo lo ocurrido nadie se explicaba de dónde había salido el caballero negro, qué es lo que buscaba y porqué ya no se le volvió a ver desde esa noche. Estas incógnitas aún quedan sin respuesta alguna hasta el día de hoy. Quizás nadie sepa jamás lo que pasó en realidad, pero este relato se seguirá transmitiendo de generación en generación como ha llegado a mí.
Gabriela Torres Trujillo (2001) 

  La Mujer Fantasmal En El Solivin (San Jacinto - Ancash)
En 1925, en una casa ubicada en el Solivín, vivía una pareja de chinos con su niño, y cierto día vino un aluvión que arrasó con las casas. El agua arrastró al padre, mientras madre e hijo se aferraban a un tronco, pero el niño se soltó en su afán de ir con su padre. La madre también se suelta del tronco para rescatar a su hijo, pero sin conseguir su objetivo. Mueren los tres. Por eso muchas personas ven, en noches de luna llena, como una mujer recorre, dando gritos, el Solivín.

El Ahogado (Chimbote-Ancash)

 Narran los primeros pobladores que cierta vez salió de pesca un padre con sus dos menores hijos, adentrándose muy cerca a la cueva "de las brujas"; contraídos en la faena no se dieron cuenta que el atardecer cubría con su manto nocturno la bahía, empezaron a remar cuan rápido les permitía sus energías; entre las sombras se levantó una sombra como fantasma que rápidamente jaló a uno de ellos perdiéndose entre las aguas. A partir de esa fecha nadie se atrevía a salir a pasear, menos a pescar de noche, por que se oía el gemido lastimero del ahogado pidiendo auxilio"... auxiiiliooooooo meeee aaaahogoooooo". Esta leyenda fue convirtiéndose en terror de los grandes y pequeños, el que llegada la tarde se encerraban en sus chozas de caña y esteras, permaneciendo la caleta completamente desierta y en sepulcral silencio.


martes, 16 de junio de 2015

EXPRESIONES ARTISTICAS

EXPRESIONES ARTISTICAS

FOLCLORE
Entre las más populares manifestaciones folklóricas destaca la Chuscada Ancashina, danza caracterizada por su alegría y ritmo llevadero, que combina el Pasacalle, la Marinera y el Triste. Otras danzas importantes son las Shacshas, las Huanquillas, las Antihuanquillas, los Capitanes, las Pallas y los Negritos. 

ARTESANÍA
Diversas manifestaciones guardan la tradición artesanal ancashina. Destaca la confección trajes típicos y el bordado de coloridas polleras. Además, se mantiene el arte de la fabricación de velas, muy utilizadas en las diversas procesiones de la zona. Finalmente, entre otras labores artesanales, se encuentran las frazadas de lana de Chavín, la cerámica de Taricá, el fierro forjado, el repujado en cuero y la cestería. 




GASTRONOMÍA
Dentro de los platos típicos del departamento destacan:

  • Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca. 

  • Cuchicanca: lechón tierno adobado en vinagre y horneado, servido con papas sancochadas y mote (maíz desgranado y hervido).
  • Tamales: masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.
  • Charqui: carne de llama seca y salada.
  • Llunca kashki con gallina: sancochado de gallina con trigo y huacatay.
  • Pecan caldo: caldo de cabeza de carnero con mondongo o vísceras, patitas y hierbabuena.
  • Pachamanca: carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico.
  • Humitas: masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor
                                           
  • Cebiche de Pato Casmeño: sudado de pato macerado en jugo de naranja y limón.
Además se pueden encontrar una gran variedad de productos tradicionales como: queso mantecoso, quesillo o queso fresco sin sal que se sirve con miel, jamón, mantequilla, miel de abeja, manjarblanco o dulce de leche y diversidad de frutas como el capulí, membrillo, lúcuma, granadilla, chirimoya, guayaba, tuna, entre otras. Dentro de las bebidas tradicionales destacan la chicha de jora (licor de maíz macerado cuyo origen y consumo data desde épocas anteriores a los Incas) y chicha de maní (bebida de maní fermentado).
FESTIVIDADES
  • Semana del Andinismo (27 de mayo al 02 de junio)
  • Provincia de Huaraz
  • Actividades sociales y deportivas para las que anualmente se reúnen competidores y aficionados al ski sobre nieve, canotaje, ciclismo de montaña, parapente y ala delta teniendo como marco la Cordillera Blanca.
ANIVERSARIO DE HUARAZ (25 de Julio)
Provincia de Huaraz
Actividades cívicas, culturales y artísticas organizadas por la Municipalidad Provincial en las principales calles de la ciudad.


  • Atractivos Turísticos.
PROVINCIA DE HUARAZ
Museo Arqueológico de Áncash
Av. Luzuriaga 762. Tel. (043) 72-1551. Visitas: L-S 9:00-17:00, D 9:00-14:00.
En el lugar existe una importante colección de esculturas de piedra de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las culturas preíncas Chavín, Huarás, Mochica, Wari y Chimú.


Santuario del Señor de la Soledad
Plazuela del Señor de la Soledad. Tel. (043) 72-8878. Visitas: L-D 8:00-13:00 y 15:00-18:00.
Construido después del terremoto de 1970, guarda la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huaraz, cuya imagen data de la época de la fundación de la ciudad, en el siglo XVI.


Laguna de Churup
A 28 km al este de Huaraz (30 minutos en auto), se llega hasta la localidad de Pitec; desde
allí se camina por unas 2 horas más.
La laguna está rodeada de queñuales, quisuares e ichu. En los alrededores se pueden observar especies típicas de la fauna andina como vizcachas, gatos monteses y diversas especies de aves, como los patos silvestres.

Restos Arqueológicos de Waullac
A 2 km al este de Huaraz (5 minutos en auto).
Waullac es un sitio arqueológico que data de la época preínca y pertenece al período Wari (600 d.C). Se trataría de un lugar de uso funerario compuesto por cinco estructuras de piedra que asemejan pequeños nichos.


Parque Nacional Huascarán
Existen diversas entradas al parque, según el interés de los visitantes. Una de ellas se ubica a unos 21 km al este de Huaraz, atravesando el poblado de Pitec, hasta el inicio de un camino de herradura que conduce a la laguna de Churup; otro ingreso es por el sector Llanganuco, donde se hallan las lagunas Chinancocha (de un hermoso color turquesa) y Orconconcha; y la tercera vía es
por el sector Carpa, que permite el acceso al nevado Pastoruri.
El Parque fue creado en 1975, con la finalidad de conservar la flora y la fauna silvestre, formaciones geológicas, restos arqueológicos y bellezas escénicas y fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1985.
Dentro de sus 340.000 ha, que comprenden casi toda la Cordillera Blanca, se puede apreciar una gran variedad de especies vegetales altoandinas, como la Puya Raimondi en las zonas de Quesque y Pumapampa (cuya inflorescencia es considerada la más grande del reino vegetal y una vez que florece, muere) y los queñuales en las lagunas de LLanganuco.
Entre las 296 lagunas que posee el parque resaltan las de Parón, Cullicocha, Llanganuco, Auquiscocha, Rajucolta, Querococha y Cuchillocacha. De sus 663 glaciares destacan el Huascarán (6768 msnm), el Huandoy (6395 msnm), el Chopicalqui (6354 msnm), el Hualcán (6122 msnm) y el Alpamayo (5947 msnm).
Entre los animales destacan el oso de anteojos, la taruca y el cóndor andino (las tres especies en peligro de extinción), el puma, el venado, el gato andino y una diversidad de aves.

Restos Arequeológicos de Willcahuain e Ichic Willcahuain
A 7 km al noreste de Huaraz (35 minutos en auto o 3 horas a pie).
Es una muestra de la arquitectura Wari, que se desarrolló en lo que ahora llamamos Horizonte Medio (700 a.C - 100 d.C). Los edificios presentan una red de galerías en su interior y fueron usados como espacios para ofrendas.


PROVINCIA DE CARHUAZ
Carhuaz
A 35 km al norte de Huaraz (30 minutos en auto).
Carhuaz (2645 msnm) conserva su aire tradicional y mestizo de épocas pasadas. En la Plaza de Armas se levanta el Santuario de la Virgen de las Mercedes, cuya festividad se celebra el 24 de septiembre. Baños Termales de Chancos
A 28 km al este de Huaraz (30 minutos en auto), hasta la localidad de Marcará; desde allí
se recorren 3,5 km hasta los baños termales (15 minutos en auto).
Fuentes de aguas que alcanzan temperaturas de hasta 74ºC (165ºF) y son conocidas por sus propiedades termo-medicinales. En el lugar hay piscinas (una para niños y otra para adultos), cuevas-sauna, pozas individuales y familiares.

PROVINCIA DE CASMA
Restos Arqueológicos de Sechín y Museo de Sitio Max Uhle
A 5 km al sureste de Casma (10 minutos en auto). Visitas: L-D 8:00-17:00.
Este centro ceremonial de construcciones de adobe y piedra perteneciente a la cultura Sechín (1800 a.C. - 800 a.C) luce a la entrada una pared cubierta de piedras cuidadosamente labradas y en el interior se observan paredes con pinturas murales. El museo ofrece información sobre
las principales culturas prehispánicas que se asentaron en la región, como la Moche, Wari, Chimú, Casma e Inca y presenta también los objetos encontrados en las excavaciones realizadas en los sitios arqueológicos del valle de Casma, especialmente ceramios.




Playa Tortugas
A 20 km al noroeste de Casma (30 minutos en auto).
Esta playa forma parte de una ensenada enmarcada por la prolongación del Cerro Grande, hacia el norte, y Cerro Tortuga, hacia el sur. Es un buen lugar para practicar deportes acuáticos, pues el mar es muy tranquilo; al recorrer la playa de piedras se pueden observar curiosas formaciones producidas por la erosión.


Restos Arqueológicos de Las Aldas
A 15 km al sur de Casma (30 minutos en auto).
Estas construcciones datan de épocas preíncas, hacia el año 1600 a.C. Su ubicación, en lo alto de un cerro, sugeriría que fue un punto estratégico para realizar ceremonias religiosas. El conjunto está formado por una plataforma principal rodeada por pirámides laterales. Hacia la parte plana se pueden observar construcciones de orden doméstico.


PROVINCIA DE HUARI
Complejo Arqueológico de Chavín de Huántar
A 109 km al sur de Huaraz (4 horas en auto).
El Complejo Arqueológico de Chavín fue edificado alrededor de 1200 a.C. y descubierto por Julio C. Tello en 1919; en 1985 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
El complejo está conformado por recintos ceremoniales y estructuras piramidales que fueron construidas con enormes bloques de piedra. El Templo Viejo tiene una serie de galerías subterráneas que permiten llegar hasta la sala del Lanzón, una impresionante escultura en piedra con forma de cuchillo. Esta escultura, cuyo tamaño alcanza los 4,53 m de alto, ha sido tallada cuidadosamente con motivos de felino, ave y serpiente, característicos de la iconografía Chavín.

Sala de exposición del Complejo Arqueológico Chavín
Chavín. Tel. (043) 75-4042. Visitas: L-D 9:00-17:00.
Presenta una colección variada compuesta de textiles, piezas de cerámica y de piedra pertenecientes a distintas culturas preíncas como Chavín, Huarás, Recuay y Wari.


PROVINCIA DE HUAYLAS
En esta provincia se encuentra el nevado Alpamayo (5947 msnm), calificado como "La Montaña más Bella del Mundo" en el Concurso Mundial de Bellezas Escénicas de Munich, Alemania, en 1966. Caraz
A 69 km al norte de Huaraz (1 hora y 30 minutos en auto).
Caraz (2256 msnm) conserva el encanto de los antiguos pueblos de la sierra. Sus campiñas exhiben una gran variedad de flores entre las que destacan los claveles, que son distribuidos en el mercado nacional e internacional.


Restos Arqueológicos de Tumshucaico
A 1 km de Caraz (5 minutos en auto o 20 minutos a pie).
Sitio arqueológico preínca que data del período formativo (1800 años a.C aproximadamente). En el lugar se observan galerías y paredes de piedras labradas las mismas que fueron recolectadas del área y trabajadas en forma dentada. El crecimiento agrícola y las zonas urbanas modernas han restringido el área original.


Laguna de Parón
A 32 km al este de Caraz (1 hora y 30 minutos en auto).
Parón se encuentra a 4185 msnm y es un excelente lugar para contemplar los nevados Artesonraju (6025 msnm), Pirámide de Garcilaso (5885 msnm) y la pared Oeste del Chacraraju (6112 msnm).


Cañón del Pato
A 22 km al norte de Caraz (2 horas en auto).
Formado por el río Santa a su paso por el Callejón de Huaylas, es el lugar donde las Cordilleras Blanca y Negra están más cerca la una de la otra. El cañón, ubicado entre los 1400 y 1850 msnm, tiene 15 metros de ancho y casi 1000 metros de profundidad. En el lugar se ubica la central hidroeléctrica del Cañón del Pato, que abastece de energía eléctrica a casi todo el norte medio del Perú.


PROVINCIA DE RECUAY
Recuay
A 25 km al sur de Huaraz (30 minutos en auto).
Es conocido por la sencillez y laboriosidad de su gente. En la zona se ubican los restos arqueológicos de Pueblo Viejo, Pumacahuara, Jirash, Tayapunta y las Tumbas de Yacucancha.


Nevado Pastoruri
A 70 km al sur de Huaraz (3 horas en auto).
En el trayecto hacia el nevado se puede observar la laguna de Patococha, ejemplares de las puyas Raimondi y el ojo de agua Pumapashimi. El nevado alcanza 5240 msnm, pero su base glaciar es de fácil acceso y el límite inferior del hielo se ubica a 5025 msnm. El nevado forma parte de los principales circuitos turísticos de alta montaña del Callejón de Huaylas. Allí se puede
practicar snowboard, ski y escalada en hielo.


PROVINCIA DE YUNGAY
Yungay
A 58 km al norte de Huaraz (45 minutos en auto).
Ubicada al pie del Huascarán, Yungay fue íntegramente reconstruida después del alud de 1970 que sepultó la antigua ciudad. El nuevo asentamiento dista 1,5 km del original. Yungay es el punto de partida hacia las lagunas de Llanganuco.

Lagunas de Llanganuco
A 25 km al noreste de Yungay (45 minutos en auto).
Ubicadas a 3800 msnm, las lagunas Chinancocha y Orconcocha se encuentran dentro del Parque Nacional Huascarán y nacen del deshielo de los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco, Yanapaccha y Chopicalqui. La laguna de Chinancocha o "laguna hembra" se encuentra prácticamente al pie del
Huascarán y se caracteriza por el intenso color verde turquesa de sus aguas y los densos bosques de queñua que crecen en sus orillas. La otra laguna, más pequeña y denominada Orconcocha o "laguna macho", se ubica al final del valle glaciar y sus aguas son de color celeste.

Nevado Huascarán
A 21 km al sureste de Yungay (1 hora en auto) , se llega hasta la localidad de Musho y desde allí se emprende una caminata de 4 horas al campo base; desde ese punto se camina 2 horas más hasta el glaciar Raimondi.
El Huascarán (6768 msnm) es la montaña más alta del Perú y la segunda en América y el área total cubierta por hielo es de 15,75 km2. Para aquellos que desean ascender el Huascarán, la expedición dura de 5 a 6 días. El glaciar Raimondi sirve como área de aclimatación y campo base para escalar los picos Norte y Sur.

Cueva de Guitarreros
A 45 km de la ciudad de Huaraz (50 minutos en bus) , se encuentra el poblado de Shupluy, desde donde se inicia una caminata de 3 km hacia la Cueva de Guitarreros.
Ubicado a 2600 msnm, es el lugar donde se hallaron evidencias de los más antiguos horticultores del Perú, cuyos restos tienen una antigüedad aproximada de 12.500 a.C.

lunes, 15 de junio de 2015

FIESTAS Y COSTUMBRES

FIESTAS CÍVICAS Y RELIGIOSAS EN ANCASH

ENERO
20.- Fiesta de la Virgen de Chiquinquirá, en Caraz. Durante casi una semana de festejos, a la que llegan caravanas de residentes en Lima, hay diversas actividades desde folklóricas hasta corridas de toros.
23.- Fiesta de San Ildefonso, en Recuay. Los "Negritos de Recuay" con sus vestuarios a la antigua usanza, bordados con hilos brillantes, ofrecen un espectáculo interesante en honor de su santo patrono.


24.- Fiesta de la Virgen Belenita en Huaraz. Celebraciones religiosas que duran diez días.
30.- Aniversario de Huaraz.
 
FEBRERO
Fiestas de carnavales en toda la región. Cortamonte, juegos con agua, fiesta de las cruces adornadas. En Huaraz se realizan paseos de carros alegóricos y comparsas.
En el marco de estas festividades, siguiendo una antigua costumbre, las muchachas casaderas nombran al varón de sus preferencias como "compadre de carnaval", representándose al ahijado mediante unas muñecas de harina llamadas wawas.
El miércoles "de ceniza" se realiza el entierro del Rey Momo, cuya "viuda" es acompañada de una comparsa de carnavalones. En la plaza de armas se da lectura al testamento, jocoso y pícaro, y luego se arrojan los restos del Momo al río Quillcay El jueves es el hato ushé o fin de fiesta.
Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en toda la región. Es una fiesta religiosa pero en ella se presenta gran cantidad de danzarines disfrazados de negros y se sirven comidas típicas.
 
MARZO/ABRIL
Semana Santa en toda la región.
Los festejos se inician el Domingo de Ramos con las procesiones de la imagen del Señor de Ramos, montado en un pollino. Una recorre desde el templo de San Francisco hasta el santuario del Señor de la Soledad y otra va desde el convento de San Antonio hasta el templo del barrio de Belén.
El lunes sale, desde el convento de San Antonio, la procesión del Señor de la Columna acompañado de la Virgen Dolorosa. El martes, desde el templo de Belén, salen las imágenes de Cristo Pobre y de la Dolorosa, acompañadas por "soldados romanos".
El jueves sale la procesión de la Eucaristía desde el convento de San Antonio y en la noche se realiza el huaraqui o "velación" del Nazareno en el santuario del Señor de la Soledad, entonándose los tradicionales taquis.
El viernes es el día central: sale Jesús Nazareno del santuario del Señor de la Soledad, precedido por las imágenes de San Juan, Maria Magdalena y la Dolorosa, dirigiéndose al templo de San Francisco y de allí a su santuario original donde se realiza la impresionante ceremonia de la "desclavación".
El sábado se realiza la "Huerta de Judas", representando al apóstol traidor con un grotesco muñeco que al día siguiente será ahorcado y quemado. El domingo culminan las celebraciones con el encuentro del Señor de la Resurrección y la Virgen de los Dolores en la plaza de armas de Huaraz, precedido por vuelo de palomas, tronar de cohetes, etc.
 
ABRIL
14.- Aniversario de Casma.



MAYO
3.- Fiesta del Señor de la Soledad, en Huaraz.
Fiesta del Señor de Chau cayán, en Bolognesi. Es de tipo patronal. Salen bailarines a las calles, hay corridas de toros y partidos de fútbol. Este mismo día hay una fiesta similar en Cochas. Fiesta del Señor de Mayo, en Recuay.
 
JUNIO
Fiesta del Corpus Christi en toda la región.Primera semana.- Semana del Andinismo.
9.- Fiesta de la Virgen Purísima, en Llamellín. Es muy popular. Hay corridas de toros, danzas típicas y venta de ganado, en especial vacuno. También se llevan a cabo representaciones históricas de la época incaica.
20. Aniversario de Chimbote
24.-Fiestas de San Juan, en toda la región. que están fuera de la provincia llegan un día antes en la denominada "vuelta al terruño". Fuegos artificiales, kermesses y fiestas sociales. Representan la conquista de México.
15.- Fiesta de la Asunción, en Huaylas. Es una fiesta casi campestre que se realiza en los cerros donde nacen los heliotropos que indican "la llegada de la Virgen".
20.- Fiesta del Señor del Santa, en Santa. Celebración a manera de una pequeña feria regional durante la cual se venden y exhiben todos los productos de la provincia. Hay peleas de gallos, corridas de toros y procesión.
Fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo, en Macate (Santa). Se celebra con mucha alegría y entusiasmo. Hay bailes, peleas de gallos y ferias populares con venta de productos típicos.
Fiesta de Santa Rosa de Chiquiún, en Bolognesi. Salen bailarines a las calles, hay corridas de toros y partidos de fútbol. La fiesta dura una semana. El acto más solemne es la procesión.
Fiesta de Santa Rosa, en Yungay. Procesión y actos religiosos.
  
JULIO
8.- Fiesta de Santa Isabel, en Huaylas. Esta es una de las fiestas más populares, pues llegan a Huaylas hasta diez bandas de músicos. Las pallas, "chapetones" y auquis con sus látigos, bailan día y noche. Santa Isabel, en la imagen que se venera, está abrazada a la Virgen María. En la provincia de Huaylas se dan mazorcas dobles, lo que es signo de buen augurio.
17.- Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en Casma. Gran despliegue religioso. Procesiones en todos los barrios precedidas de bailarines y danzantes.
18.- Fiesta de la Virgen del Carmen, en Chavín.
22.- Fiesta de María Magdalena, en Casma. De tipo religioso y folklórico en honor de la patrona de Casma.
25.- Fiesta del Apóstol Santiago, en Aija. Es religiosa y muy popular honrando a su patrono. En el marco de esta celebración se practica la llamada yucacanga, que quiere decir "regalo de yucas". El que celebra la fiesta debe ir a la entrada del pueblo a esperar a otro que le regale las yucas y verduras traídas de la quebrada, entra en el pueblo y las deja en todas las casas.
 
AGOSTO
4.- Fiesta de Santo Domingo, en Yungay. Procesiones y demostración folklórica.
6.- Fiesta de la Virgen de las Nieves, en Sibuas. Es una gran fiesta religioso-folklórica. Los hijos de Sihuas.
  
SETIEMBRE
4.- Fiesta de San Francisco de Asís de Aco, en Corongo.
8.- Fiesta de la Virgen de Guadalupe, en Santa. Se celebra en Nepeña con peleas de gallos y bailes.
14.- Fiesta de la Exaltación de la Cruz, en Corongo. Fiesta de tipo religioso.
Fiesta de la Santa Cruz, en Huaylas. Se construyen altares en todos los barrios donde se colocan cruces. Fiesta de la Exaltación de la Cruz, en Huaraz. Igual que para la fiesta del Señor de la Soledad, en esta fecha las comunidades, caseríos y haciendas llegan a Huaraz con sus respectivas cruces a las que sacan en procesión.
23.- Fiesta del señor de Chaucayún, en Marcarú.
24.- Fiesta de la Virgen de las Mercedes, en Carhuaz. Procesiones con bandas típicas y organización de diversas fiestas sociales. Corridas de toros y fuegos artificiales.
Fiesta de Chingas, en Raimondi. De veneración de la Santa Cruz. En esta ocasión las llamadas "mojigangas" bailan en las calles. Hay corridas de toros.
Fiesta de la Virgen de la Merced, en Recuay. La octava de estas fiestas no se considera exitosa si no muere por lo menos una persona.
 
OCTUBRE
Fiesta de la Virgen del Rosario, en Huari. Es una fiesta movible, aunque la mayor parte de las veces se celebra el primer domingo de octubre. En esta fiesta se escenifican luchas de moros y cristianos. Los moros visten trajes serranos y los cristianos trajes españoles.
4.- Fiesta de San Francisco, en Pomabamba. Demostraciones de folklore y procesiones durante varios días antes y después del día central. Bailan pallas, huancas, etc. en las calles al compás de las bandas típicas.
7.- Fiesta de la Virgen del Rosario, en Bolognesi. Es muy ceremoniosa y presenta números folklóricos tanto en danzas como en comidas y vestimentas.
17.- Fiestas de la Virgen del Rosario en Yungay, Carhuazy Huari.
28.- Aniversario de Yungay.
 
NOVIEMBRE
1°.- Fiesta de Todos los Santos, en Sihuas, con demostraciones folklóricas. Fiesta de tipo religioso con procesiones y adoraciones de los múertos, a los que algunos llevan comidas al cementerio en la creencia de que esta acción alegra a los difuntos.
  
DICIEMBRE
8.- Fiesta de la Inmaculada Concepción, en Taricú, clase, especialmente folklóricas de canto y baile en honor del patrono de la provincia. Fiesta de San Pedro, en Luzuriaga. Es fiesta patronal. Se realizan reuniones sociales, desfiles folklóricos, danzas y bailes.
Fiesta del Corazón de Jesús, en Casma. En esta fiesta son los hombres los que tienen mayor participación

domingo, 14 de junio de 2015

DANZAS TRADICIONALES DE MI REGION

DANZAS TRADICIONALES DE MI REGION

Danzas Típicas

Cada pueblo ancashino tiene en su folclor numerosas y variadas danzas; y otras que son comunes al folclor serrano del país, pero con determinados ingredientes originales como el huayno, la marinera el pasacalle, el carnaval, etc. Las danzas típicas de la región son:

1. Antihuanquillas. Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una mitra ornada con flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño, un chaleco de tela oscura y un pantalón azul. Tienen un significado apegado a las guerras incas. Etimológicamente proviene de la palabra “anti – envolvimiento”, es una danza tipo Huanquilla pero traída por los hombres del oriente peruano. 
2. Wancas o Wanquillas. Danzan en el rompe y entrada, en el día central, y en la octava por calles y plazas con mudanza y música tradicional. Los danzantes son los que participan directamente en número de par de ocho, doce o más con vestimenta multicolor.


3. Shacshas. Es interpretada por un aproximado de 10 a 20 danzarines y un cautivo en el centro, el cual viste una gorra o atuendo con espejitos o lentejuelas, una cabellera postiza con rulos, una blusa de mujer con vueltas y blonda, pantalón de colores con sus canilleras. Esta danza representa una sátira, en la cual se muestra como los negritos celebran la navidad por un permiso concedido por el señor hacendado. Se dan festejos jubilosos e interminables.

 4. Cuadrillas. Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes pretenden raptar a la hija del duende, los anima la caja y pinkullo, mientras que a la capitana la detienen sus padres y las pallas son alentadas por el arpa y el violín.



5. Los Atahualpas. Danza actual traída por los paramongas. Disfraces multicolores con pieles rojas, con un penacho de plumas de pavo que cubre desde la cabeza hasta la espalda, blusa de colores pañuelos y faldas con flecos. 



6. Los Negritos. Baile satírico, realizado por 8 o más personas. Tiene un acompañamiento de arpa, violín y trompetas con sordina (instrumento para moderar el sonido). Su disfraz compuesto por un terno negro, sombrero adornado con flores artificiales, máscara de madera o cuero. Bailes y pantomimas y las llamadas representaciones.



7. La Chuscada Ancashina. Es alegre y bailable, se combina con el pasacalle, la marinera y el triste, Muchas danzas tienen expresiones de la vida incaica y virreinal; otras representan la guerra y la conquista. Es importante resaltar que la vestimenta de las “Pallas de Corongo” fue ganadora del concurso Miss Mundo 1982; se dice que la mujer corongina luce estos hermosos vestidos porque era para pedirle al inca perdón por los errores cometidos, ofreciéndole en su pechera todos sus tesoros guardados para su absolución.